Tener un posgrado, abre las puertas del 5,2% de las ofertas de empleo

El cambio de las universidades hacia el plan Bolonia, la situación económica, el aumento de desempleados y la petición de especialización por parte de las empresas ha hecho que estudiar y poseer un posgrado es casi una condición “sine qua non” para acceder a ciertas ofertas de empleo.

En los últimos años, la demanda de este tipo de estudios se ha incrementado en un 208% y son muchos los estudiantes que se plantean su utilidad como vía para acceder a un nuevo puesto de trabajo. Además, la oferta de este tipo de programas no ha dejado de crecer: en el último año, el número de programas de postgrado ofertado por los centros de formación ha crecido en un 30,55%. Actualmente, en nuestro país se ofertan más de 4.600 programas de postgrado con diferentes contenidos e impartidos a través de diversos canales, tanto en la Universidad Pública como en las instituciones privadas.

Por la importancia de este tipo de estudios, Adecco han querido conocer la importancia de los estudios de postgrado en las ofertas de empleo de nuestro país mediante el análisis de 198.500 ofertas de empleo en toda España. Así, como conclusión se puede decir que estabilidad es la palabra que mejor define el comportamiento que ha tenido durante este último año la oferta de empleo que valora los estudios de postgrado.

Tras el análisis, Cataluña, Madrid, Andalucía y Castilla y León siguen siendo las comunidades autónomas donde más se valora contar con este tipo de formación, una característica que está presente en un 8,45%, 7,64%, 7,38% y 6,44% de su oferta, respectivamente.

En el extremo contrario, aquéllas con menor exigencia en titulaciones de postgrado son Extremadura y Aragón (1,83% cada una), Navarra (1,82%) y Asturias (1,59%). Aunque la tendencia general año tras año es que aumente la valoración de las comunidades por la formación de postgrado, en 2010 las únicas comunidades que han incrementado sus requerimientos en cuanto a postgrados han sido Cataluña, Canarias, Baleares y Asturias, aunque en todos los casos el aumento haya sido decimal. Sólo Murcia, mantiene los mismos porcentajes que en el ejercicio anterior.

El nivel de importancia que otorga una empresa a los estudios de postgrado cursados por el candidato suele depender de varios factores individuales como el puesto de trabajo al que se pretende acceder, su categoría profesional o su titulación universitaria. Sin embargo, también depende y, en ocasiones, es determinante el sector al que pertenezca la compañía que realiza el proceso de selección.

Al igual que el año pasado, en éste último, las empresas del sector de servicios jurídicos son las que más han valorado que los candidatos cuenten con formación de postgrado y lo incluyen como requisito en un 11,4% de sus ofertas de empleo (aunque han reducido su porcentaje respecto a 2009, cuando se situaban en el 12%). Le siguen consultoría, que lo tiene presente en un 8,94%, maquinaria, con un 7,57% y sanidad con el 7,08%. Estos tres sectores han aumentado la valoración del postgrado en sus ofertas de empleo respecto al año anterior, cuando sus cifras se asentaban en un 8,70%, 7,44% y 6,68%, respectivamente.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *