Actualidad

¿Deberían los mayores de 45 años volver a la universidad?

Ese refrán español que dice aquello de ‘a la vejez, viruelas’ es perfectamente aplicable a esa gran cantidad de universitarios (más de lo que nos pensamos) que con más de 45 años están estudiando una carrera. Muchos de los que tenéis ahora esa edad pensaréis que para qué, que es una pérdida de tiempo a esas alturas; pero muchos otros pensaréis que es digno de admiración y de aplauso. Bien, ambas posturas son perfectamente comprensibles. Desde aquí nos preguntamos: ¿Y por qué no iban a volver a estudiar con esa edad?

Mujer de más de 45 años en la universidad. Michaeljung (iStock)

1. Los datos.

Según los datos publicados hace menos de un año, el 12 por ciento de los universitarios españoles tiene más de 25 años; y en el caso de los estudios de postgrado, la mitad tiene más de 40 años. Y otro dato más: la proporción de alumnos de más de 50 años, que es del 13 por ciento, supera al de los ‘millenials’, que no llegan ni al 12 por ciento. Con estos datos podemos hacernos una idea de que la población mayor que está estudiando no es residual pero, ¿por qué deciden hacerlo? Vamos a tratar de ahondar en las causas.

2. Paro de larga duración.

Uno de los motivos por los que una persona de más de 45 años vuelve a la universidad es porque son parados de larga duración por falta de formación y ven esta opción como la única vía para volver a incorporarse al mercado laboral.

3. Aspirar a ascensos.

Otro de los motivos por los que pueden volver a las aulas es la motivación de aspirar a un mejor puesto de trabajo y, por consiguiente, un mejor sueldo y mejores condiciones laborales.

4. Por amor al arte.

Sí, hay una última razón que es la de estudiar por estudiar, por el placer de ampliar conocimientos, sin la presión de tener que aprobar todo en un año o sacar un grado en cuatro años, sin prisa. Ocurre muchas veces cuando de joven se elige una carrera que guste pero más encaminada al éxito laboral en perjuicio de otra que es realmente la que quieres pero tiene menos salidas profesionales.

5. Barreras.

Por supuesto, las circunstancias personales no son las mismas entre estudiar con 20 que con 50 años. Existen una serie de barreras a salvar que hacen más meritorio alcanzar el objetivo. Por ejemplo, es posible que se hayan reducido las capacidades y cueste más hacer acopio de nuevos conocimientos y por tanto haya que tener más paciencia e invertir más tiempo. Y precisamente tiempo es lo que falta para dedicarle a esos estudios, pues con 45 años pueden tenerse otras obligaciones como pareja, hijos, trabajo, etc., que son a priori más importantes o que, al menos, requieren de tiempo también.

6. Iniciativas.

Conscientes del número de estudiantes mayores de 45 años (y no exenta de cierta polémica) la patronal CEOE le ha propuesto al Gobierno y a los sindicatos una peculiar iniciativa: la posibilidad de abrir el contrato de formación y aprendizaje a los parados mayores de 45 años que hayan agotado su prestación.

David García

Share
Published by
David García

Recent Posts

El SEPE busca mozos de almacén en varias ciudades de España

Si estás pensando en iniciar una nueva etapa profesional y buscas un empleo estable, te…

2 horas ago

Cursos gratuitos para convertirte en un candidato ideal en 2025

El mercado laboral está cambiando a un ritmo de vértigo y cada vez son más…

7 horas ago

10 detalles que te ayudarán a ascender y destacar ante tu jefe

¿Estás buscando la manera de dar ese salto profesional y destacar realmente en tu empresa?…

1 día ago

Este país busca Españoles para trabajar con sueldos de hasta 5.000€ al mes

Noruega busca españoles para trabajar y ha lanzado miles de ofertas a través de la…

1 día ago

Las mejores webs para encontrar empleo en el extranjero

Buscar trabajo fuera de España puede parecer todo un reto, pero hoy en día, gracias…

2 días ago

7 estrategias de personal branding para encontrar empleo en 2025

El mundo laboral está cambiando a un ritmo vertiginoso, y cada vez es más importante…

3 días ago