Esta es la situación actual de los que sacarán un 10 en Selectividad

Casi como si fueran los niños de San Ildefonso que cantan el Gordo de Navidad, cada año vemos en los medios de comunicación cómo los jóvenes estudiantes que sacan las notas más altas de España en la Selectividad (ahora, EBAU) se convierten por un momento en el centro de atención de las cámaras y los reporteros. Sin embargo, muchas menos veces sabemos qué ocurre después con esos excepcionales alumnos…

10 en selectividad

¿Qué futuro les espera a los estudiantes con las notas más altas en Selectividad? (Gtresonline)

Algunas de esas brillantes mentes y sacrificados estudiantes -los dos factores son necesarios para lograr la perfección o acercarse mucho a ella en una prueba tan exigente como la Selectividad- han conseguido la máxima nota posible en Selectividad, algo que está al alcance de muy pocos. Es el caso de Jaime Redondo, un chico de la localidad madrileña de Leganés que en las pruebas de acceso a la universidad de 2016 no es que consiguiera un 10, sino que logró… ¡un 14!

Jaime Redondo no fue el único estudiante que logró la máxima nota en Selectividad. También lo consiguió Celia Morales, una chica de Huelva que coleccionó un 10 tras otro también en las pruebas de acceso a la universidad de junio de 2016. Por entonces ya tenía claro que su sueño era ser oftalmóloga. Aun es pronto para saber qué les deparará el futuro a estos sobresalientes estudiantes (aunque, en su caso, son alumnos de matrícula de honor), pero seguro que su futuro profesional es tan brillante como sus notas.

Pero si echamos la vista más atrás podemos saber cómo les ha ido hasta el momento a otros grandes estudiantes que en su día también sacaron notas excepcionales en Selectividad. Por ejemplo, Guillermo Lorenzo, que sacó un 9,98 en las pruebas de Selectividad de Galicia en el año 2007, más que ningún otro estudiante de su comunidad autónoma en aquel año. Guillermo ingresó en la Facultad de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de A Coruña y, tras licenciarse, trabaja como investigador al tiempo que hace su doctorado.

En este tiempo, Guillermo Lorenzo hizo una estancia en Estados Unidos para trabajar en su proyecto de investigación y su intención es salir también al extranjero para una estancia después de completar su doctorado. Puede que, en un futuro más o menos cercano, Guillermo sea uno de los muchos jóvenes españoles con talento que se marchan a trabajar al extranjero.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *