Categories: Actualidad

Leyes de nuestro país que frenan la innovación

La etapa de crisis que hemos vivido (y que probablemente aún seguimos viviendo) nos ha descubierto una nueva figura hasta entonces algo desconocida para la mayoría: el emprendedor y el innovador, que nos debían sacar de esa crisis con sus ideas. Los diferentes gobiernos (locales, autonómicos y estatal) llenaron el ordenamiento jurídico de leyes que supuestamente favorecerían ese emprendimiento y la innovación pero… ¿ha sido así en realidad?

Lo cierto es que las leyes, en vez de favorecer esa agilidad, parece que la frenan y provocan todo lo contrario, un aumento de la burocracia que depende en gran medida del sector pero que en cualquiera de ellos suma una pérdida de tiempo y dinero.

Hablábamos de los sectores. La mayor regulación y dificultades para innovar las encuentran los laboratorios farmacéuticos, y la menor, el sector de los cosméticos.

Respecto a los primeros, es obvio que la salud tiene que estar realmente regulada pero, ¿no se podría agilizar un poco? Eso se lo preguntan desde la patronal del sector, Farmaindustria, cuando hacen balance del tiempo que duran los trámites. Tras patentar un fármaco, el laboratorio tiene los derechos durante 20 años, aunque invierten entre ocho y doce en desarrollar su I+D. A esto hay que sumar el año que transcurre entre la aprobación de la Agencia Española del Medicamento y su comercialización definitiva en España. Total, siete años para amortizarlo como mínimo y once como mucho.

En cuanto a los cosméticos, la legislación garantiza la seguridad de los consumidores a pesar de no ser excesivamente detallada y de no poner trabas a la innovación. El sector está regulado a nivel europeo desde 2013 y ello le ha quitado mucha burocracia a los procesos.

Así, se ha creado un portal único de notificación europeo y una base de datos informatizada para todos los estados miembros, y las compañías sólo tienen que dar de alta sus nuevos productos en la plataforma para que las autoridades de cada país puedan acceder a su información si hay algún problema.

Y si en los productos cosméticos la normativa es prácticamente nueva, en el sector de la alimentación se pide una revisión de la actualmente vigente, de 1997, que consideran obsoleta y que desmotiva a las empresas para innovar. Obsoleta y arbitraria además de incoherente, puesto que desde que se solicita un permiso hasta que llega, podrían pasar dos años.

En otros sectores, la regulación no para de aumentar, como en el químico, donde en 2004 había 940 elementos legislativos. Y diez años después, 2.219, lo que sumado a los costes de energía y materias primas que suponen innovar, sume en la desmotivación a las empresas que se plantean este paso.

David García

Share
Published by
David García

Recent Posts

Llaollao busca camareros: sin experiencia

Si eres de esas personas activas, con energía positiva y siempre dispuestas a aprender cosas…

6 días ago

El SEPE busca más de 2.000 administrativos

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a través de su portal Empléate, ha publicado…

1 semana ago

Se busca personal: vendedores, cajeros y operadores logísticos

Obramat es una de las empresas líderes en distribución de materiales para reforma y construcción,…

1 semana ago

Este pueblo busca nuevos vecinos con casas desde 20.000€

En plena Sierra Sur de Sevilla, el pequeño municipio de Coripe abre sus puertas a…

1 semana ago

Se necesitan más de 80 manipuladores de alimentos

¿Estás en búsqueda de empleo y te interesa el sector de la alimentación? Una empresa…

2 semanas ago

Popeyes busca personal: dependientes, repartidores y más

Popeyes Louisiana Kitchen, la famosa cadena de restaurantes especializada en pollo frito, continúa su expansión…

2 semanas ago