Cómo reorientar tu futuro si te equivocaste de carrera
Partamos de la premisa principal: te has equivocado (o eso piensas) de carrera. Ahora bien… ¿cuándo te has dado cuenta? ¿Haciendo la carrera? ¿Al terminarla? ¿Ya incorporado/a al mercado laboral? A todo el mundo le puede pasar, elegir algo que a priori parece que nos va a gustar y luego, ¡zasca!, llevarte el berrinche de tu vida porque vas viendo que aquello no es para ti. Pero no desesperes, tiene solución, puedes reorientar tu carrera profesional. Vamos a intentar ayudarte desde aquí.
1. Las cifras: no estás solo
Vamos primero con unos datos que harán ver que si te has equivocado de carrera o de profesión, no estás solo: en 2010 el 60 por ciento de dichos desempleados estaría dispuesto a dar un giro a su trayectoria profesional con el fin de conseguir un trabajo.
Creade LHH afirma además que la eficacia de la reorientación profesional es más patente que nunca. Ese año, del total de candidatos atendidos, un 57 por ciento consiguió un nuevo empleo en un sector y puesto diferente a aquél del que provenían.
2. Primero… autoconocimiento
El primer paso que debemos tomar es el autoconocimiento. Así, descubriremos qué es lo que verdaderamente nos gusta y después de tener claro ese extremo, ver su viabilidad para transformarlo en una profesión que pueda satisfacernos a largo plazo.
3. Segundo… aptitud
Para dar un giro (¿radical tal vez?) a tu vida hace falta decisión y aptitud. Y para ello hace falta seguir estas pautas: no dispersar las energías, iniciativa, proactividad, ‘networking’, pedir consejo a aquellos que ya son lo que tú quieres ser, interacción y claridad en el objetivo a conseguir.
4. ¿Tal vez un coach?
Pedir ayuda a los profesionales no tiene por qué ser negativo. A veces acudir a un orientador o coach (esta figura está de moda) puede ayudarte a conseguir reorientar tu futuro ya que estos profesionales están conectados con las empresas de los sectores y ocupaciones que te interesan y te ayudarán a perseguir y alcanzar objetivos concretos y evaluables sesión a sesión.
5. ¿Hacia dónde reorientarse?
No todo el mundo posee una vocación así que si estás en la encrucijada de haberte equivocado de carrera pero no sabes bien hacia qué sector orientarte, puede que te interese saber algunos datos para decidirte: según la consultora de Adecco, Creade LHH, uno de los sectores que menos sensible ha sido a la crisis económica es el de informática y telecomunicaciones, ya que ha llegado a aglutinar el 9,9 por ciento de la oferta total de empleo de nuestro país.
En segundo lugar, el sector de la consultoría ha generado también gran cantidad de ofertas de empleo junto con alimentación, bebidas y tabaco y el sector industrial. También es importante en este punto tener en cuenta qué sectores emplean a un mayor porcentaje de titulados cualificados, frente a otros que emplean primordialmente mano de obra poco cualificada.
Entre los primeros, están generando ofertas de trabajo la industria, banca e inversiones, y de nuevo consultoría e informática. Los segundos son sectores como, por ejemplo, agricultura o puertos y aeropuertos. Es decir, que debemos hacer un análisis del mercado de trabajo también.
6. Formación
Reorientarse no significa empezar a hacer cursos por hacer porque eso supondría caer en eso que debemos evitar de dispersar nuestras energías. Si decides formarte de nuevo, que sea por ejemplo eligiendo una nueva carrera o un ciclo pero no haciendo mil cursos diferentes.
7. Identifica a los actores clave
Lo del ‘networking’ que decíamos antes. Las redes sociales profesionales como LinkedIn te permiten hacerlo fácilmente, tanto contactando directamente con alguien, a través de contactos comunes, o participando en los foros y grupos en los que ellos participan.
Y no solo puedes hacer esta labor a través de estas redes sociales, también puedes ‘a la vieja usanza’: usa el teléfono si crees que tienes algún contacto del nuevo sector al que quieres reorientarte y llámale.
8. Date a conocer
Ha llegado la hora de trabajar en tu visibilidad. Se supone que es tan importante como los pasos previos hasta ahora enumerados. Utiliza de nuevo las redes sociales para dar a conocer ‘tu nuevo tú’ y tus aspiraciones. Solicita recomendaciones para completar y dar valor a ese nuevo perfil y actualízalo siempre que puedas para que quien pueda verte (reclutadores y potenciales empleadores) puedan encontrarte fácilmente y vean en él algo que les guste.
|
Si al principio ya supiesemos lo que en verdad nos gusta. ya caminariamos en el sentido profesional correcto el que sabemos nos gusta y satisface me ocurrio el pasarme los cinco años de fp en una especialidad que no me gustaba teniendo cerca otra que era la que me gustaba tambien me gusta los gimnasios de musculacion descubri mi capacidad para la investigacion privada ahora con 55 hacia adonde me podre encaminar
Me gusta, buen artículo
gracias