Diferencias entre estar parado en España y en otros países

 

Aunque los datos de paro en España han experimentado una ligera mejoría en los últimos años, España sigue siendo el segundo país de la Unión Europea con la tasa de paro más alta (18,2%), sólo por detrás de Grecia (23,5% a comienzos de 2017). Y no sólo eso, sino que 5 de las 10 regiones con más paro en Europa pertenecen a España: Melilla (con una tasa de desempleo cercana al 31%), Andalucía (casi un 29%), Extremadura (27,5%), Canarias (26,1%) y Ceuta (casi un 25%).

Si comparamos estos datos con las tasas de paro en otros países de Europa como la República Checa, Alemania, Malta o Reino Unido, que son inferiores al 5%, España sale bastante malparada.

paro en España

España es el segundo país de la Unión Europea con la tasa de paro más alta (iStock)

Lo mismo ocurre si nos fijamos en las tasas de paro juvenil. Mientras en España la tasa de desempleo juvenil supera el 40% -España también es aquí el segundo país de la Unión Europea con la tasa de de paro más alta, nuevamente sólo superada por el 48% de Grecia-, el promedio de la tasa de desempleo juvenil en la UE se sitúa en torno al 17%. En Alemania, por ejemplo, no alcanza el 7%.

Pero, más allá de estos datos, hay otras diferencias entre los parados en España y en otros países de la Unión Europea. Por suerte, los españoles no salimos perjudicados en todas las comparaciones, pero hay varios aspectos que llevan a pensar que es mejor estar desempleado en unos países que en otros más allá de la posibilidad de acceder al mercado de trabajo (algo que reflejan las tasas de paro juvenil) y, en general, de encontrar trabajo cuando nos encontramos en situación de desempleo (que tiene reflejo en los datos de las tasas de paro).

En España el acceso a la prestación por desempleo es más sencillo que en otros países porque el período mínimo para “tener derecho a paro”, como se suele decir, es de un año trabajado (en realidad, tener al menos 360 días cotizados) en los seis últimos años, mientras que en Alemania, por ejemplo, el período en el que se debe haber trabajado durante, al menos, un año para tener derecho a prestación por desempleo se limita a los dos últimos años.

Otra de las diferencias entre el paro en España y en otros países es la duración de las prestaciones por desempleo. Mientras que en España la duración máxima de la prestación por desempleo es de dos años -aunque después exista la posibilidad de recibir alguna subvención en determinadas circunstancias-, en otros países es menor. En Portugal es de 18 meses y en Italia, cuyo sistema es más complejo, la prestación por desempleo ordinaria tiene una duración máxima de 6 meses, que se prolonga a 9 meses en el caso de los trabajadores mayores de 50 años.

En cambio, la cuantía de la prestación por desempleo en España es menor que en muchos otros países europeos. España está, en este aspecto, por debajo de la media porque un parado en España cobra en torno al 60% del salario que percibía en los meses anteriores a quedarse sin trabajo cuando ese porcentaje ronda el 70% de media en la Unión Europea. Sólo Suecia 56%) y el Reino Unido (54%) están por debajo de España (61%), lejos por ejemplo del 87% del sueldo que tienen las prestaciones por desempleo en Luxemburgo y del 84% en Dinamarca.

Sigue nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *